martes, 7 de enero de 2014

Manual temas 5.6.8

V. La acumulación y el ejército de reserva
  
1. La reproducción simple

La industria se divide en dos ramas. En la primera rama (I) se encuentran los medios de producción y en la segunda rama(II) se encuentran los artículos de consumo, unos para obreros y otros para capitalistas, denominados de lujo. Por lo tanto en modo de formula las ramas se representan de la siguiente manera:

(I): c1+v1+p1=w1

(II): c2+v2+p2=w2

En las cuales v1 y v2 es el capital variable, p1 y p2 es la plusvalía y w1 y w2 es el producto. Ambas ramas se combinan para que se cumplan las condiciones de capital constante, que es la producción total en bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros que es la producción total de la rama de articulas de consumo. Tras esta combinación la formula quedaría de la siguiente forma:

c1+c2=c1+v1+p1 ---- v1+p1+v2+p2=c2+v2+p2---- c2= v1+p1. Esta es la condición básica de la reproducción simple. El valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo es igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.

Al examinar el plan de reproducción simple con más detalles, es decir el análisis de interconexiones de la producción total y el ingreso, se observa que la producción tiene dos amplias categorías, la primera es una producción total de medios de producción y la segunda es la producción total de artículos de consumo y esto a su vez sumado da lugar a la oferta social.

Por otra parte tenemos el ingreso que se divide en tres categorías, el ingreso del capitalista( libre de gastar en el consumo, es decir la plusvalía), el ingreso del trabajador(salario) y el ingreso del capitalista a gastar en medios de producción. Estos a su vez se subdividen en seis categorías, uno por cada rama de la reproducción simple. La suma de todas las categorías condicionan la demanda total de mercancías.

2. Raíces de la acumulación

El capitalista es el que más acumula, emplea métodos técnicos más avanzados y eficientes para el perfeccionamiento. Se intenta comparar las ideas de Marx con las teorías de la abstinencia y la espera. En las cuales, la primera se refiere a abstener de consumir conlleva acumular, pero los capitalistas quieren consumir y acumular. Con respecto a la segunda teoría, la teoría de la espera, es que finalmente los capitalistas desean consumir lo que poseen pero prefieren esperar para consumirlo con intereses en el futuro.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

La reproducción ampliada, es una interrelación entre ofertas y demandas, cuando los capitalistas ya no consumen totalmente su plusvalía esta se divide en tres partes, la que consumen los capitalistas, el capital constante y la tercera el capital variable.

La explicación que se le da a esto, es que la acumulación, produce un aumento en la demanda de la fuerza de trabajo y esto a su vez aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, es decir su precio sube en sí mismo y se desvía del precio respecto a su valor. El equilibrador de oferta y demanda de las fuerzas de trabajo no existe, por lo tanto, la fuerza de trabajo marca el desequilibrio y no hay igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. Esto se comprende mejor con la teoría cuantitativa del valor y la ganancia de Ricardo que dice: El trabajo, puede aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural, es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar la raza sin aumento ni disminuciones.  Esta teoría reside a su vez en la teoría de la población, que parte de la estructura teórica de la economía política clásica, de la cual Marx esta totalmente en contra.

4. La solución de Marx : el ejército de reserva

Según Marx, la introducción de la maquinaria para economizar el trabajo es como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia  ascendente de los salarios.

La formula se expresa de la siguiente forma: el ascenso de la maquinaria produce un aumento de los despidos, que a su vez produce el aumento del ejército de reserva y un descenso de la demanda de trabajo.

Según Ricardo, la maquinaria libera obreros, sin liberar el capital variable necesario para su empleo en otras partes, su reempleo depende de la acumulación adicional.

Se habla de que es necesaria una crisis y que el capitalismo sin crisis es inconcebible.
  
5. La naturaleza del proceso capitalista

La economía política clásica, que tan firmemente se apoya en la teoría Maltusiana de la población, se inclino siempre a predecir el fin inminente del progreso económico. El razonamiento era elevado y convincente en su simplicidad. La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la población, el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras inferiores, las cosas necesarias para la vida solo pueden producirse, por consiguiente, a costo sin cesar creciente en términos de horas - hombres. Lo que explica que el capitalismo cesara cuando las ganancias sean bajas.

La base del proceso de la teoría de la evolución económica de Marx, se basa en la noción fundamental del proceso capitalista como aquel que, en principio, implica la acumulación incesante acompañada de cambios en los métodos de reproducción.
  
VI.La tendencia descendente de la tasa de la ganancia

1.  La formulación de la ley por Marx

La misma cantidad de trabajo, operando con un equipo mas perfeccionado y eficiente, puede elaborar mas materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos acabados, esto quiere decir que la productividad de trabajo crece de manera continua. ( se expresa con la formula g=p'(i-0), en la cual se representa la plusvalía y la composición orgánica).

Con la teoría de la ley demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar el fin de los cauces de la iniciativa capitalista.

2. Las causas 

Cinco causas que se clasifican según que su efecto sea mantener baja la composición del capital o elevar la tasa de plusvalía.

1. Abaratamiento de los elementos del capital constante: el uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante

2. Aumento de la intensidad de explotación: la prolongación de la jornada de trabajo y en los que hoy se llamaría acelerar y estirar. La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El acelerar y estirar, por otra parte, eleva la tasa de plusvalía haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto y dejando así una parte mayor de la jornada de trabajo no alterada para el trabajo excedente.

3.Depresión de los salarios más debajo de su valor: reducción de salarios, que los capitalistas están dispuestos a adoptar cada vez que pueden.

4.Sobrepoblación relativa: una más alta composición orgánica del capital, deja libres a cierto número de trabajadores y crea así la sobre-población relativa o el ejército de reserva.

5.Comercio exterior: el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.

3. Una crítica a la ley

La productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a este en igual grado que al capitalista, esta es la principal razón para dudar de si la ley es correcta o no.

La distinción del capitalismo es la creación de un ejército de reserva. Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital y lo correcto sería decir que la tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de disminución es la proporción del capital variable con respecto al capital total.

No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. Algo seguro es que el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, es decir, acrecentar el volumen de la plusvalía mas allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital.

Hay seis fuerzas para deprimir la ganancia o elevarla son:

1. Sindicatos: combaten la tendencia descendente de la tasa de ganancia, los capitalistas están igualmente empeñados en tratar de hacer caer los salarios.

2. Acción del Estado en beneficio de los trabajadores

3. Organizaciones patronales: actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejercen una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.

4. Exportación del capital: actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo domestico, y en esta forma impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de la ganancia.

5. Formación de monopolios: los capitalistas individuales crean monopolios con la esperanza de mejorar su propia tasa de la ganancia.

6. Acción del Estado en beneficio del capital: las tarifas protectoras pueden tener el efecto de elevar la tasa de la ganancia general.

 VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas.



Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, ya que éste reaparecía sin cesar.
Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados.
La crisis real se entiende por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito, entendiendo estos como toda estructura de organización de los mercados. Sin embargo, en Marx no se encuentra un examen completo de la materia.

1.La producción simple de mercancías y las crisis

Una moneda bien aceptada es fundamental para una sociedad que ha avanzado más allá de la etapa del trueque ocasional, hasta el punto de satisfacer sus necesidades por medio del cambio privado.

El trueque queda traducido como M-M, es decir,  mercancía contra mercancía y la moneda como M-D-M, es decir, mercancía contra dinero y dinero contra mercancía.

La introducción de dinero se ha representado como un gran paso hacia delante, ya que el productor no está obligado a buscar a alguien que tenga lo que necesita y viceversa.

Pero este cambio privado trae consigo la posibilidad de una crisis, ya que si se produce una interrupción en el proceso de circulación puede afectar a toda la economía. Dando lugar a mercancías invendibles y a necesidades insatisfechas, conocido como la crisis de la sobreproducción. En la que la sobreproducción es el resultado de la crisis, no la causa de ésta.

La crisis de la sobreproducción se basa en: A vende y deja de comprar a B, por lo que B no puede comprar a C y éste no puede comprar a D.

Si logramos averiguar porque A vendió y no pudo comprar, se habrá descubierto la causa de la crisis.

2.La ley de Say

La ley de los mercados de Say hace referencia al discípulo Adam Smith y al contemporáneo Ricardo.

La ley de say sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, no se puede interrumpir la circulación M-D-M y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Ya que según esta teoría un hombre no produce sino con el propósito de consumir o vender y nunca vende con la intención de comprar alguna otra mercancía. Produciendo se convierte en el consumir de sus productos o de otras personas.

Donde el dinero es sólo el medio de pago por el cual se efectúa el cambio.

Marx ridiculiza tal planteamiento porque uno aunque haya vendido, no está obligado a comprar. Para Marx el dinero es el medio por el cual el cambio se divide en venta y compra. “Si uno vende y deja de comprar es el resultado de la crisis”, por lo que cabe la posibilidad de división y separación de operaciones esencialmente complementarias.

3.El capitalismo y las crisis

La forma de producción M-D-M característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D.

M-D-M: la primera M no tiene valor de uso, y la segunda M se desea porque tiene un valor de uso mayor. Así el propósito de cambio es la adquisición de valor de uso.

El obrero empieza con la fuerza de trabajo, que es la mercancía, por la cual recibe dinero y emplea éste en adquirir artículos necesarios.

D-M-D`: el capitalista como tal, inicia su carrera con dinero, lanza este a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción y finalmente aparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero.

La D del principio y final representa el valor de cambio. Para que tenga sentido debe haber una diferencia entre D y D´, de forma que D´-D =AD (tasa de ganancia) sea positiva.

Este es un nuevo elemento que faltaba en la producción simple de mercancías.

Por tanto el obrero está estimulado por un deseo de valores de uso y su acumulación de dinero no tiene nada que ver con la del capitalista, porque este trata de asegurarse una afluencia de valores de uso y el capitalista tiene la tendencia de apropiarse de más y más riqueza.

El capitalista está interesado en lograr que AD sea todo lo grande posible, o sea, en elevar al máximo su tasa de ganancia.

Cualquier interrupción en el proceso de la circulación o cualquier retención de compra respecto del mercado, dará origen al fenómeno de la sobreproducción y se producirá un descenso de la producción.

Pero la diferencia entre este caso y el anterior, es que en el anterior caso era difícil saber que era lo que iniciaba tal contracción. En este caso es que si ocurre algo en el AD, el capitalista deja de lanzar dinero a la circulación.

-          Si AD (tasa de ganancia) desaparece o se vuelve negativo, los capitalistas retiran su capital, por lo que se reducirá la circulación y comienza la crisis de sobreproducción.

-          Si AD desciende aunque siga positiva, cada capitalista individual escoge dos líneas de acción:

1.      devolver el dinero a la circulación.

2.      conservarlo en su forma de dinero. Como es capitalista tarde o temprano va a reinvertir su dinero.

Por lo tanto, ambas van a reinvertir su dinero.

-          Si la tasa de ganancia desciende del nivel ordinario, los capitalistas retiran su dinero y lo colocan en otra industria.

-          Sin embargo, si todas las tasas de ganancia descienden en todas las industrias, los capitalistas pueden posponer su inversión hasta que las condiciones sean favorables. Por lo tanto, se produce la interrupción en el proceso de circulación y se produce la crisis y la sobrepoducción.


No es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa. Lo único que se requiere es un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones favorables.

Para los teóricos modernos la clase capitalista se divide en dos:

Los empresarios y los poseedores de capital que suministran en forma de préstamos a interés a los empresarios. Cuando la tasa de ganancia de los empresarios está por debajo del tipo de interés, el empresario ya no tiene motivo para invertir, por lo que la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

Unido a que los poseedores de capital prefieren quedarse con su dinero antes que tener que poner un tipo de interés más bajo.

Todo esto trata de demostrar que la producción capitalista está sujeta a las crisis provocadas por las tasas de ganancia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario