jueves, 23 de enero de 2014

Innovación en el sector turístico

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA DESDE 1990 HASTA LA ACTUALIDAD

  • recesión a comienzos de los años 90: los ingresos han aumentado en una proporción menor que los turistas = encarecimiento de los precios del sector 
  • Año 2000:segundo lugar del ranking mundial de entradas de turistas por detrás de Francia y Estados Unidos, y el segundo en ingresos por turismo, incrementando cada año su cuota de mercado.
  • En el año 2005:  España recibió un total de 216,7 millones de turistas, de los cuales el 74,3% fueron turistas residentes y el 25,7% turistas no residentes.
  • año 2008:  llegaron a España un total de 97,2 millones de visitantes. a partir de junio de2008 se rompe la tendencia alcista de los últimos años.
  • Año 2010:Evolución Trimestral del PIB refleja el período de estancamiento. Crecimiento en todo el año del  ‐0,1%
  • Año 2013:España recibió a más de 48,8 millones de turistas internacionales en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 4,6 respecto al mismo período de 2012.
Turismo extranjero

el cuarto país del mundo en número de turistas extranjeros.
Principales regiones turísticas:
-Cataluña es el primer destino de España.
-Segundo destino turístico de España son las Islas Baleares.
-Y el tercero son las islas canarias.
Principales mercados emisores:
-Alemania,  Francia y Reino Unido (representan  el 55,38% del turismo extranjero)
-Otros países o áreas de las que proceden un número importante de turistas son Italia, los Países Nórdicos, Portugal, Irlanda y Suiza.

Objetivos a corto plazo:
La puesta en marcha de fórmulas innovadoras. Desnacionalizar la oferta.

Cómo superar ésta “etiqueta”?
  • Centrarse en nuevas tecnologías y en las redes sociales. 
  • Desarrollo de plataformas tecnológicas.
  • Captar al denominado “turista conectado”.
  • Conectar dichas plataformas para crear una cooperativa de portales turísticos.
Ayudas de la UE al turismo
  • žLas principales ayudas de la Unión Europea van destinadas a las pequeñas y medianas empresas.
  • žEl objetivo de estas ayudas, es mejorar la situación económica de las regiones menos desarrolladas.
  • Mediante los Fondos Estructurales se financian inversiones en ámbitos como las infraestructuras, la formación y la promoción de los avances en las PYME
  • žLos Fondos estructurales se destinan a subvenciones, no a prestamos.
  • žMediante los programas de los Fondos Estructurales europeos se presta apoyo a una amplia gama de actividades que contribuyen a mejorar los resultados de las empresas del turismo
  • žLas actividades que dan derecho a optar a la financiación de los Fondos Estructurales cabe citar la mejora de la calidad del alojamiento hotelero, las comercialización de productos locales…


miércoles, 22 de enero de 2014

Conclusiones trabajo de China

Han transcurrido décadas desde que se inició en China la reforma estructural de la economía de la mano de la Revolución. Desde entonces, el desarrollo económico ha hecho inmensos progresos, habiéndose transformado profundamente la economía social, mientras la evolución de las zonas rurales y las prácticas agrícolas llamaban la atención mundial, todo llevado a cabo por las reformas que el socialismo implantó en China y más tarde por las introducidas por los líderes reformistas del PCCh

Sin embargo, las reformas que se realizan actualmente en China constituyen una tarea con dificultades, fricciones y problemas.

Una pieza clave ha sido la influencia mutua de la reforma estructural y el desarrollo económico, que han estado estrechamente vinculados y condicionan en gran medida el proceso de industrialización y de modernización de China.

Cuando se hablaba de reformas, generalmente no se pensaba profundamente en el contexto económico y los problemas de desarrollo que surgirían. El interés se centraba en el desarrollo, por eso las fuerzas productivas llegaban a quedar paralizadas como consecuencia de una estructura económica rígida. Después de décadas de esfuerzo y trabajo, China fue capaz de enseñarle al mundo la profunda convicción de que la reforma es la única esperanza de lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado; y que la reforma estructural de la economía es la única vía correcta hacia el desarrollo económico; y entonces una vez iniciadas la reforma y la apertura al mundo exterior, el campo de visión chino se amplió para abarcar al mundo entero.

China descartó la antigua idea de que una economía socialista es incompatible con una economía de mercado planificada y respondiendo a las leyes del mercado, adoptando el principio según el cual la economía planificada es algo primordial y la regulación del mercado algo secundario. De ese modo surgió la teoría de que, a partir del sistema de propiedad pública, se puede instaurar una economía de mercado planificada en la que se armonicen la planificación y las leyes del mercado, creándose las bases teóricas y los modelos necesarios a la reforma estructural de la economía. Definitivamente, constituyó un eslabón esencial para el crecimiento económico del país.

La apertura de la economía china a las lógicas del mercado capitalista le ha dado un lugar como pieza clave en el sistema económico capitalista actual, pero ha tenido un fuerte coste a nivel humano, en relación a los derechos laborales y a la calidad de vida de los obreros y obreras. Está todavía por ver si las reformas chinas son un paso necesario para la construcción del socialismo, tal y como se afirma desde el PCCh, o un abandono del sueño de este sistema y todo lo que supuso la Revolución china para su pueblo.



Es difícil hablar en pocas líneas del sorprendente crecimiento chino, pues para explicarlo hay que hacer un recorrido histórico desde los años de la Revolución hasta el día de hoy, pasando por las luchas de poder dentro del Partido, la ascensión de las fuerzas reformistas, el ingreso de la burguesía nacional como fuerza revolucionaria, etc., además de tener que atenderse una serie de factores económicos y socioculturales que escapan al objetivo de este trabajo de dar una introducción a la economía china. A grandes rasgos se puede hablar de planificación y control de la economía y de las industrias estratégicas, acumulación de divisas, la competitividad que le da su ejército de obreros con sueldos inferiores a los de occidente, la influencia de la cultura del país, etc.

domingo, 19 de enero de 2014

Manual. temas 1.2.3.4





1. El método de Marx

El uso de la abstracción
Marx es partidario del método abstracto-deductivo.

Pero también aceptaba las teorías modernas de las aproximaciones sucesivas, donde se avanza de los mas abstracto a lo mas concreto.

El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx el proceso de cambio social, no es completamente mecánico, sino que es producto de la acción humana, pero que dicha acción se encuentra limitada por la presión de la clase social.

Pues los hombres hacen su propia historia pero no pueden decidir sobre las circunstancias que ya les vienen dadas del pasado.

2. El problema del valor cualitativoValor de uso

Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio.
El valor de uso expresa la relación entre el consumidor y el productor consumido.

Valor de cambio

El valor de cambio es una relación cuantitativa entre las mercancías. Que es una forma de la relación social entre propietarios de mercancías.
Trabajo y valor

Dos aspectos significativos, uno referente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce.
Trabajo abstracto

El trabajo abstracto es abstracto solo en el sentido de que se pasan por alto todas las características que distinguen una clase de trabajo de otra. Marx quiere decir con ello ''trabajo general''

Considera que la reducción de todo trabajo a común denominador , hace que puedan ser comparadas entre si y agrupadas para formar un conjunto social.

La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor
La investigación revela que la mercancía tiene en común con todas las demás el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad., y es esta característica lo que hace de la mercancía el punto de partida de la economía política en la modernidad.

La mercancía, que también es un valor, ha absorbido parte de la actividad productora de riqueza de la sociedad.

Por todo ello, la tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud.

3. El problema del valor cuantitativo
El papel de la competencia

Es obvio para todos que lo que tarda en producirse dos días valga el doble que lo que se produce en uno.

Los dueños de los medios de producción tienen el deseo y la posibilidad de competir libremente por ventajas que puedan transferir su trabajo de una linea de producción a otra. Debido a esta clase de competencia en una sociedad de producción simple, la oferta y la demanda estarán equilibradas solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo requerido para producirla.

El papel de la demanda

Marx dice textualmente que la sociedad puede usar tanto de su trabajo total para esta clase particular de producto en las condiciones corrientes de la producción. En la medida en que se acepta la proposición de que la demanda del mercado esta dominada por la distribución del ingreso parecería que no podemos escapar a la conclusión de que los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción.

Las necesidades en la medida que no surgen de demandas biológicas, son un reflejo del desarrollo técnico de la sociedad.

'Ley del valor'' vs ''Principio de planeación''.

Lo que Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula tres aspectos: las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de las fuerzas de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

La ley del valor es una teoría de equilibrio con referencia a la producción simple de mercancías adaptada al capitalismo.

La función de la ley consiste en explicar cómo se asigna el esfuerzo productivo y cual es el resultado.En la medida en la que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia, pues el principio de la planeación la sustituye.

El valor y el precio de producción.

El precio es tan solo la expresión monetaria del valor, y los precios de producción son las modificaciones de los valores.

Precio del monopolio.

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio.

Las discrepancias entre el precio del monopolio y el valor no esta sometidas a ninguna regla general, como sucede con las discrepancias entre el valor y el precio de producción.

4. Plusvalía y capitalismo

El origen de la plusvalía.

El capitalista encomienda al obrero cualquier actividad en su fabrica, de esta manera compra su capacidad de trabajo. Por todo ello, la fuerza de trabajo es una mercancía y debemos analizar que valor tiene como tal.

Marx se plantea como el capitalista tiene mas dinero al terminar el ciclo que cuando lo empezo.
Con su trabajo el trabajador produce mas que los simples medios de subsistencia, por tanto se pude dividir entre trabajo necesario y trabajo excedente. Al trabajador se le es recompensado con salario por el trabajo necesario, y el capitalista se apropia del trabajo excedente en forma de plusvalía.

La tasa de la plusvalía.

La tasa de la plusvalía es lo mismo que la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.

La magnitud de la tasa de plusvalía es dada por tres factores: La duración del día de trabajo, la cantidad de mercancía que entra en el salario real y la productividad del trabajo..

La composición orgánica del capital.

Marx llama composición orgánica del capital a la medida de la relación entre capital variable y capital total usado en la producción.

Los factores que determinan esto son:

La tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado.

La tasa de la ganancia.

La tasa de ganancia es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital 

miércoles, 15 de enero de 2014

Exposiciones 15/01/2014

Hoy han expuesto dos grupos, entre ellos el mío.

El primer grupo ha hablado de Brasil como país emergente. En mi opinión ha sido un trabajo bastante completo en el que se recogían los ámbitos fundamentales. Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es lo referente a la precariedad de los medios de transporte en un país tan grande como Brasil y otro de los aspectos más destacados, a mi parecer, es el tema de la seguridad y el hecho de que los propios policías, debido a la falta de recursos económicos, venden las armas a las mafias con el fin de sustentar su familia. Esto explica en gran medida la inseguridad ciudadana que reside en este país

Tenemos la suerte en esta clase de contar con un compañero brasileño que nos ha podido contar/ explicar de primera mano lo que ocurre en aquel país del otro lado del Atlántico.

Pasando a mi grupo, pensamos que hemos hecho el trabajo de la manera más objetiva en lo que hemos podido, sin pretender ofender a nadie ni adoctrinar. Para ello hemos usado datos, textos y encuestas de las dos posiciones mayoritarias en Cataluña. Nunca dando nuestra opinión.

También quería aprovechar este medio para aclarar un asunto. Quiero decir que personalmente, me pongo bastante nerviosa a la hora de hablar en público y esto conlleva a que no me sepa expresar con la adecuación que yo quisiera. Cuando he hablado de no amaño sobre el tema referente a las CUPS quería decir, que como se ha visto en la diapositiva que son datos proporcionados por la Generalitat y no cosa nuestra, este grupo tenía una representación parlamentaria significativamente baja respecto a las demás fuerzas políticas, y al ser así pensamos que no era una representación fuerte para tenerla en cuenta en el ámbito de los movimientos sociales. Probablemente sí que lo tendríamos que haber introducido y poder haber tenido en cuenta a las minorías, el motivo ha sido el anteriormente dicho, y es que hemos incluido las dos posturas mayoritarias y más representadas sin atender a matices.

lunes, 13 de enero de 2014

Lectura nº1. Longo

Con la finalidad de responder a la cuestión sobre qué es la Ciencia, el autor parafrasea a Schumpeter ciencias es: “cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo, los cuales producen hábitos mentales (método y técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos”.

aspectos fundamentales del conocimiento científico:
  • Debe proporcionar una descripción y explicación de la realidad.
  • No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, sino que esta debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos o elementos que le sean extraños. 
  • Dado que supone únicamente una parte de la actividad humana, nunca es ni puede ser un fin en sí misma. El hombre debe conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo a sus necesidades. 
El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente, los seres humanos se preparan para actuar, ya que el conocimiento es premisa de la acción y esta es el fin último del conocimiento.

Ideas generales tratadas en el texto:
  • “La meta de la Ciencia es la cognición, entendida como búsqueda de la verdad (no la praxis), por lo que no se debería sustituir el criterio de verdad por el de utilidad (el cual corrompería la citada cognición de la realidad)”. 
  • “Si bien es cierto que existe una relación entre Ciencia y Praxis, la primera se describe en el texto como proceso individual y la segunda como fenómeno colectivo, dentro ambas de un marco social”. 
  • “Sólo es posible ser un hombre de acción o un hombre de Ciencia, al menos al mismo tiempo”. 


domingo, 12 de enero de 2014

Resumen de trabajos día 09/01/2014

El jueves pasado día 9, expusieron sus trabajos dos grupos:

El primer grupo habló del sistema educativo. Era un trabajo muy crítico, en especial con el Plan Bolonia. Empezaron dando datos sobre las leyes orgánicas de educación, hubo un dato que me llamó mucho la atención , y es que cuando son épocas de auge económico las partidas para educación son las que menos incrementan, pero sin embargo, en épocas de crisis son las que más disminuyen.
Para los compañeros que exponían la educación actual es dependiente de la globalización, hablaban que la oferta-demanda de los mercados era la que "regulaba" el sistema educativo.

Otras de las críticas que hicieron fue a la LOMCE, de ella decían que fomentaba las desigualdades y que la religión ayudaba a eso. La LOMCE no es una ley novedosa, sino que incluye artículos y disposiciones de la LOCE y LOE.

Otro de los temas que trataron fue de las TASAS. Éstas eran imposiciones, fruto de la crisis que actualmente acontece. Las tasas, según los compañeros, vienen dadas con el fin de subsanar los gastos del cambio de competencias de la Universidad.

El sistema educativo está inserto en la sociedad, e utiliza para el sector servicios que NO necesita grandes cualificaciones y por tanto este sistema pretende descualificar y crear mano de obra precaria.

El segundo grupo, nos habló sobre las cooperativas. Era un trabajo extenso del que voy a destacar alguno de sus principios y ítemes de sus estatutos.
Algunos de los principios son:

  • Administración por personas elegidas
  • Colaboración con otras cooperativas tanto nacionales como internacionales
  • Los ahorros pertenecen a los socios
  • Neutralidad política y religiosa
En los Estatutos de las cooperativas se estipula:
  • No modificación
  • Aprobación oficial
  • Normas en consonancia con la legislación
Las estructuras y sus funciones:
  • Consejo rector: elegidos por socios, 1/3 de expertos independientes.
  • Auditoria externa: Veracidad de cuentas
  • Comité de recursos: resolver sanciones

martes, 7 de enero de 2014

Manual temas 5.6.8

V. La acumulación y el ejército de reserva
  
1. La reproducción simple

La industria se divide en dos ramas. En la primera rama (I) se encuentran los medios de producción y en la segunda rama(II) se encuentran los artículos de consumo, unos para obreros y otros para capitalistas, denominados de lujo. Por lo tanto en modo de formula las ramas se representan de la siguiente manera:

(I): c1+v1+p1=w1

(II): c2+v2+p2=w2

En las cuales v1 y v2 es el capital variable, p1 y p2 es la plusvalía y w1 y w2 es el producto. Ambas ramas se combinan para que se cumplan las condiciones de capital constante, que es la producción total en bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros que es la producción total de la rama de articulas de consumo. Tras esta combinación la formula quedaría de la siguiente forma:

c1+c2=c1+v1+p1 ---- v1+p1+v2+p2=c2+v2+p2---- c2= v1+p1. Esta es la condición básica de la reproducción simple. El valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo es igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.

Al examinar el plan de reproducción simple con más detalles, es decir el análisis de interconexiones de la producción total y el ingreso, se observa que la producción tiene dos amplias categorías, la primera es una producción total de medios de producción y la segunda es la producción total de artículos de consumo y esto a su vez sumado da lugar a la oferta social.

Por otra parte tenemos el ingreso que se divide en tres categorías, el ingreso del capitalista( libre de gastar en el consumo, es decir la plusvalía), el ingreso del trabajador(salario) y el ingreso del capitalista a gastar en medios de producción. Estos a su vez se subdividen en seis categorías, uno por cada rama de la reproducción simple. La suma de todas las categorías condicionan la demanda total de mercancías.

2. Raíces de la acumulación

El capitalista es el que más acumula, emplea métodos técnicos más avanzados y eficientes para el perfeccionamiento. Se intenta comparar las ideas de Marx con las teorías de la abstinencia y la espera. En las cuales, la primera se refiere a abstener de consumir conlleva acumular, pero los capitalistas quieren consumir y acumular. Con respecto a la segunda teoría, la teoría de la espera, es que finalmente los capitalistas desean consumir lo que poseen pero prefieren esperar para consumirlo con intereses en el futuro.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

La reproducción ampliada, es una interrelación entre ofertas y demandas, cuando los capitalistas ya no consumen totalmente su plusvalía esta se divide en tres partes, la que consumen los capitalistas, el capital constante y la tercera el capital variable.

La explicación que se le da a esto, es que la acumulación, produce un aumento en la demanda de la fuerza de trabajo y esto a su vez aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, es decir su precio sube en sí mismo y se desvía del precio respecto a su valor. El equilibrador de oferta y demanda de las fuerzas de trabajo no existe, por lo tanto, la fuerza de trabajo marca el desequilibrio y no hay igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. Esto se comprende mejor con la teoría cuantitativa del valor y la ganancia de Ricardo que dice: El trabajo, puede aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural, es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar la raza sin aumento ni disminuciones.  Esta teoría reside a su vez en la teoría de la población, que parte de la estructura teórica de la economía política clásica, de la cual Marx esta totalmente en contra.

4. La solución de Marx : el ejército de reserva

Según Marx, la introducción de la maquinaria para economizar el trabajo es como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia  ascendente de los salarios.

La formula se expresa de la siguiente forma: el ascenso de la maquinaria produce un aumento de los despidos, que a su vez produce el aumento del ejército de reserva y un descenso de la demanda de trabajo.

Según Ricardo, la maquinaria libera obreros, sin liberar el capital variable necesario para su empleo en otras partes, su reempleo depende de la acumulación adicional.

Se habla de que es necesaria una crisis y que el capitalismo sin crisis es inconcebible.
  
5. La naturaleza del proceso capitalista

La economía política clásica, que tan firmemente se apoya en la teoría Maltusiana de la población, se inclino siempre a predecir el fin inminente del progreso económico. El razonamiento era elevado y convincente en su simplicidad. La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la población, el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras inferiores, las cosas necesarias para la vida solo pueden producirse, por consiguiente, a costo sin cesar creciente en términos de horas - hombres. Lo que explica que el capitalismo cesara cuando las ganancias sean bajas.

La base del proceso de la teoría de la evolución económica de Marx, se basa en la noción fundamental del proceso capitalista como aquel que, en principio, implica la acumulación incesante acompañada de cambios en los métodos de reproducción.
  
VI.La tendencia descendente de la tasa de la ganancia

1.  La formulación de la ley por Marx

La misma cantidad de trabajo, operando con un equipo mas perfeccionado y eficiente, puede elaborar mas materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos acabados, esto quiere decir que la productividad de trabajo crece de manera continua. ( se expresa con la formula g=p'(i-0), en la cual se representa la plusvalía y la composición orgánica).

Con la teoría de la ley demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar el fin de los cauces de la iniciativa capitalista.

2. Las causas 

Cinco causas que se clasifican según que su efecto sea mantener baja la composición del capital o elevar la tasa de plusvalía.

1. Abaratamiento de los elementos del capital constante: el uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante

2. Aumento de la intensidad de explotación: la prolongación de la jornada de trabajo y en los que hoy se llamaría acelerar y estirar. La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El acelerar y estirar, por otra parte, eleva la tasa de plusvalía haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto y dejando así una parte mayor de la jornada de trabajo no alterada para el trabajo excedente.

3.Depresión de los salarios más debajo de su valor: reducción de salarios, que los capitalistas están dispuestos a adoptar cada vez que pueden.

4.Sobrepoblación relativa: una más alta composición orgánica del capital, deja libres a cierto número de trabajadores y crea así la sobre-población relativa o el ejército de reserva.

5.Comercio exterior: el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.

3. Una crítica a la ley

La productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a este en igual grado que al capitalista, esta es la principal razón para dudar de si la ley es correcta o no.

La distinción del capitalismo es la creación de un ejército de reserva. Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital y lo correcto sería decir que la tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de disminución es la proporción del capital variable con respecto al capital total.

No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. Algo seguro es que el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, es decir, acrecentar el volumen de la plusvalía mas allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital.

Hay seis fuerzas para deprimir la ganancia o elevarla son:

1. Sindicatos: combaten la tendencia descendente de la tasa de ganancia, los capitalistas están igualmente empeñados en tratar de hacer caer los salarios.

2. Acción del Estado en beneficio de los trabajadores

3. Organizaciones patronales: actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejercen una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.

4. Exportación del capital: actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo domestico, y en esta forma impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de la ganancia.

5. Formación de monopolios: los capitalistas individuales crean monopolios con la esperanza de mejorar su propia tasa de la ganancia.

6. Acción del Estado en beneficio del capital: las tarifas protectoras pueden tener el efecto de elevar la tasa de la ganancia general.

 VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas.



Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, ya que éste reaparecía sin cesar.
Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados.
La crisis real se entiende por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito, entendiendo estos como toda estructura de organización de los mercados. Sin embargo, en Marx no se encuentra un examen completo de la materia.

1.La producción simple de mercancías y las crisis

Una moneda bien aceptada es fundamental para una sociedad que ha avanzado más allá de la etapa del trueque ocasional, hasta el punto de satisfacer sus necesidades por medio del cambio privado.

El trueque queda traducido como M-M, es decir,  mercancía contra mercancía y la moneda como M-D-M, es decir, mercancía contra dinero y dinero contra mercancía.

La introducción de dinero se ha representado como un gran paso hacia delante, ya que el productor no está obligado a buscar a alguien que tenga lo que necesita y viceversa.

Pero este cambio privado trae consigo la posibilidad de una crisis, ya que si se produce una interrupción en el proceso de circulación puede afectar a toda la economía. Dando lugar a mercancías invendibles y a necesidades insatisfechas, conocido como la crisis de la sobreproducción. En la que la sobreproducción es el resultado de la crisis, no la causa de ésta.

La crisis de la sobreproducción se basa en: A vende y deja de comprar a B, por lo que B no puede comprar a C y éste no puede comprar a D.

Si logramos averiguar porque A vendió y no pudo comprar, se habrá descubierto la causa de la crisis.

2.La ley de Say

La ley de los mercados de Say hace referencia al discípulo Adam Smith y al contemporáneo Ricardo.

La ley de say sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, no se puede interrumpir la circulación M-D-M y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Ya que según esta teoría un hombre no produce sino con el propósito de consumir o vender y nunca vende con la intención de comprar alguna otra mercancía. Produciendo se convierte en el consumir de sus productos o de otras personas.

Donde el dinero es sólo el medio de pago por el cual se efectúa el cambio.

Marx ridiculiza tal planteamiento porque uno aunque haya vendido, no está obligado a comprar. Para Marx el dinero es el medio por el cual el cambio se divide en venta y compra. “Si uno vende y deja de comprar es el resultado de la crisis”, por lo que cabe la posibilidad de división y separación de operaciones esencialmente complementarias.

3.El capitalismo y las crisis

La forma de producción M-D-M característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D.

M-D-M: la primera M no tiene valor de uso, y la segunda M se desea porque tiene un valor de uso mayor. Así el propósito de cambio es la adquisición de valor de uso.

El obrero empieza con la fuerza de trabajo, que es la mercancía, por la cual recibe dinero y emplea éste en adquirir artículos necesarios.

D-M-D`: el capitalista como tal, inicia su carrera con dinero, lanza este a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción y finalmente aparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero.

La D del principio y final representa el valor de cambio. Para que tenga sentido debe haber una diferencia entre D y D´, de forma que D´-D =AD (tasa de ganancia) sea positiva.

Este es un nuevo elemento que faltaba en la producción simple de mercancías.

Por tanto el obrero está estimulado por un deseo de valores de uso y su acumulación de dinero no tiene nada que ver con la del capitalista, porque este trata de asegurarse una afluencia de valores de uso y el capitalista tiene la tendencia de apropiarse de más y más riqueza.

El capitalista está interesado en lograr que AD sea todo lo grande posible, o sea, en elevar al máximo su tasa de ganancia.

Cualquier interrupción en el proceso de la circulación o cualquier retención de compra respecto del mercado, dará origen al fenómeno de la sobreproducción y se producirá un descenso de la producción.

Pero la diferencia entre este caso y el anterior, es que en el anterior caso era difícil saber que era lo que iniciaba tal contracción. En este caso es que si ocurre algo en el AD, el capitalista deja de lanzar dinero a la circulación.

-          Si AD (tasa de ganancia) desaparece o se vuelve negativo, los capitalistas retiran su capital, por lo que se reducirá la circulación y comienza la crisis de sobreproducción.

-          Si AD desciende aunque siga positiva, cada capitalista individual escoge dos líneas de acción:

1.      devolver el dinero a la circulación.

2.      conservarlo en su forma de dinero. Como es capitalista tarde o temprano va a reinvertir su dinero.

Por lo tanto, ambas van a reinvertir su dinero.

-          Si la tasa de ganancia desciende del nivel ordinario, los capitalistas retiran su dinero y lo colocan en otra industria.

-          Sin embargo, si todas las tasas de ganancia descienden en todas las industrias, los capitalistas pueden posponer su inversión hasta que las condiciones sean favorables. Por lo tanto, se produce la interrupción en el proceso de circulación y se produce la crisis y la sobrepoducción.


No es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa. Lo único que se requiere es un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones favorables.

Para los teóricos modernos la clase capitalista se divide en dos:

Los empresarios y los poseedores de capital que suministran en forma de préstamos a interés a los empresarios. Cuando la tasa de ganancia de los empresarios está por debajo del tipo de interés, el empresario ya no tiene motivo para invertir, por lo que la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

Unido a que los poseedores de capital prefieren quedarse con su dinero antes que tener que poner un tipo de interés más bajo.

Todo esto trata de demostrar que la producción capitalista está sujeta a las crisis provocadas por las tasas de ganancia.